miércoles, 4 de diciembre de 2013

Bilbao y los Poetas: Roberto Albandoz

Nació el 28 de mayo de 1951 en Vitoria-Gasteiz. Miembro del colectivo bilbaino "Poetas por su pueblo" y colaborador habitual de la revista poética "Zurgai" obtuvo con su único libro publicado, "De buenas a primeras", el premio "Bahía" 1982. Falleció el 19 de febrero de 1985 en el accidente aéreo del monte Oiz.


Hay días, Bilbao,
en los que todo me parece ¡al fin! maravilloso,
cuando el sol te despierta como a un niño rebelde,
con su alegre cara sucia,
tus manos sucias pringadas de trabajo,
tus legañas brillantes de agría madrugada,
tus finos pies de acero,
                o cuando la lluvia vence
tu orgullo de metal,
tu alma irreductible de guerrero
sobre un charco de brillos en la acera.

Pero es tiempo, ya, Bilbao,
de dar vuelta a los bolsillos,
de meditar un poco
                 -con todas esas cosas
adornando el mantel de sobremesa
cuando sólo queda un sorbo de mal vino
y un principio de sueño y de ceniza-.
.
Es tiempo de averiguar como pasaste
de niño alegre de provincias
a monstruo comemierdas, comegentes, comevidas;
por qué oscura razón te crecieron las uñas
y te brotó ese quister de amargor,
este vacío miedo que cercena tu esencia.

Por qué se ahoga el aire adivinando espacios,
respirando el polvo del penúltimo derribo.
Es tiempo ya -¿no te das cuenta?-
de preguntarse, de rascarte las llagas
que el tiempo ha roturado
como a un perro viejo y solitario,
más por abandono y por pereza,
que por saña rabiosa
o siniestra malicia.

Ahora tu tristeza
entiende la derrota,
incluye un poso de ácida resaca.

Es tiempo ahora de avanzar, como a brincos,
arrancando espinas de tu salada costra,
espinas de abandono,
                  de herrumbre acumulada.
Tiempo de hacerte, de vivirte,
de apuntalar las células que aguantan
y darte aire al aire,
respirar contigo ese húmedo norte,
esa fina lluvia que espabila.

Es hora ya de aventar entre todos
el cálido aliento de la vida
para que avance el ogro
y se haga humano.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Colección "El Cofre del Bilbaino"



ARTURO DIEGUEZ BERBÉN
Colección "El Cofre del Bilbaino"

 

Librero bilbaíno, titular del establecimiento Librería Arturo, que fuera, en un largo periodo de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, uno de los centros de referencia y relación cultural del País Vasco. El librero fue el promotor a su vez de algunas actividades culturales y editoriales, que dieron sentido a un tiempo, y procuraron recoger documentos de gran interés en la historia de Bilbao y Vasconia. Acogiendo la propuesta del bibliófilo y publicista bilbaíno Ángel María Ortiz Alfau, Arturo Diéguez fundó con el anterior -que fue el auténtico editor- la colección "El Cofre de el Bilbaíno", en la que se publicaron libros de referencia histórica insoslayable.

 

El Cofre del Bilbaíno (1961-1973)

 

"El Cofre del Bilbaíno" es uno de los tesoros bibliográficos más hermosos editados nunca en Bilbao. En este proyecto editorial se publicaron libros de referencia básica para conocer la historia de la Villa. En esta colección, promovida y editada junto con el librero Arturo Diéguez, conocido popularmente como Arturo, se nota de manera especial la dirección intelectual y el quehacer de Ángel María Ortiz Alfau. En ella se editaron veinticuatro volúmenes, que son básicos para entender la vida y la historia, no sólo de Bilbao o Bizkaia, sino de Vasconia. Ortiz Alfau escribirá distintos prólogos o notas editoriales para introducir algunos volúmenes. Pero si algo procede resaltar es que todo el programa editorial de "El Cofre del Bilbaíno", resulta de un criterio muy riguroso y de un sentido histórico profundo. De hecho, cuando el librero Arturo sintió la tentación de publicar el libro de Alberto Diéguez Berbén, que era su hermano, Ortiz Alfau le expresó a su amigo que no podía seguir encargándose de una colección que perdía el norte, el sentido y el criterio básico y riguroso que la había inspirado. La colección dejó entonces de publicarse. Pero el "El Cofre" desaparece también, no por falta de ideas, sino por cansancio, por el conjunto de impedimentos de todo orden que la empresa -unas publicaciones de esmero, sentido y cuidada edición- suponía. De hecho, todas las tareas, desde la selección de textos, fijación de los mismos, resolución de trámites legales, autorizaciones, edición y distribución, corrían por cuenta de Ángel María Ortiz Alfau.

Lamentablemente, la colección dejó de existir sin dar a la luz uno de los volúmenes anunciados, Biografía de la Villa de Bilbao, del propio Ortiz Alfau. Es este un título ambicioso, que recuerda a otro de Rafael Sánchez-Mazas, pero que Ortiz Alfau debería haber encarado y publicado con tiempo, memoria y vivencias que podían aportar datos de régimen singular para entender la intrahistoria de la vida cultural y social -y una parte de la vida política- del último medio siglo del XX. En la colección de "El Cofre" se anunciaron algunos otros libros, como el titulado Cien poetas cantan a Bilbao, antología preparada por Gregorio San Juan, pero que nunca vería la luz dentro de la misma. Ángel María Ortiz Alfau guardaba en su biblioteca el primer libro de la colección, "El Bilbao anecdótico de la segunda mitad del siglo XIX", de Emiliano de Arriaga, con una dedicatoria especial, que prueba, una vez más, la forma en que Ángel María y su hermano Rafael, pintor, colaboraron estrechamente en distintas ediciones a lo largo del tiempo: "Las ilustraciones de este libro han sido coloreadas a mano especialmente para mi hermano Ángel María".

 

Si se quiere tener una idea de cuanto representa y significa esta colección de libros, basta con revisar la relación, que ahora damos completa:

Títulos publicados en la colección "El Cofre del Bilbaíno"

 

·  El Bilbao anecdótico de la segunda mitad del siglo XIX, por Emiliano de Arriaga.

·  Memorias de un bilbaino, por José de Orueta.

·  La Pastelería y otras narraciones bilbaínas, por Emiliano de Arriaga.

·  Viajes y memorias, por Pacho Gaminde.

·  Calles de Bilbao, por Fernando de la Cuadra Salcedo, marqués de los Castillejos.

·  Bajo mi cielo metalúrgico, por Juan Antonio Zunzunegui.

·  De Pagasarri al Nervión y otras páginas, por Adolfo de Aguirre.

·  Epistolario del Doctor Areilza.

·  La "belle époque" bilbaina, 1917-1922, por Varios Autores.

·  Historia de la Sociedad Bilbaina, por Varios Autores.

·  Mi bochito, por Miguel de Unamuno.

·  Cuadros de la Villa bilbaina, por Alfredo de Echabe y Juan E. Delmas.

·  Sinfonía bilbaina en tres tiempos, por Ramón Sierra.

·  La Ría de Bilbao, por Cándido Fullaondo.

·  Bilbao a mediados del siglo XIX y otras páginas, por Juan Carlos de Gortázar.

·  Divagaciones de un bilbaino, por Alejandro de la Sota.

·  Mi calle, por Julián Valle.

·  Las tres rosas de Léibar, por Óscar Rochetl y Daniel de Lecanda.

·  Historia y anécdota de algunas canciones bilbainas, por Julián Echevarría "Camarón". Prólogo de Joaquín de Zuazagoitia. Recopilación musical y armonización de Timoteo de Urrengoechea.

·  Buenos noches, rías..., por María Julia de Terrazas, y Lexicón bilbaíno neto, por Emiliano de Arriaga.

·  La Sociedad Filarmónica de Bilbao (Ensayo histórico), por Ramón A. Rodamilans.

·  Miscelánea histórica bilbaina, por Manuel Basas Fernández.

·  Paz en la guerra, por Miguel de Unamuno.

·  Panorámicas y remembranzas de Bilbao, por Alberto Diéguez Berbén.

·  Biografía de la Villa de Bilbao, por Ángel María Ortiz Alfau. (Aunque anunciado, no llegó a publicarse).
 
(La colección está completamente agotada, siendo tan solo posible encontrar algún ejemplar suelto en librerías especializadas en el libro de viejo)